domingo, 17 de junio de 2012

ANILLANDO AVES EN EL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL


A finales de abril varios alumnos de 1º ESO realizaron una visita al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel para ver cómo se estudian las aves y particularmente estuvieron en una actividad de anillamiento de aves.
Patricia Espinosa y Sandra Fernández de 1º A han realizado el siguiente informe sobre lo aprendido sobre el anillamiento de aves.
¿Qué es el anillamiento?
El anillamiento es una actividad que requiere de gran experiencia. Capturar las aves y manejar sin que sufran ningún daño, son tareas que solo pueden realizar un anillador. Esta técnica de estudio se empezó a utilizar hace más de 100 años, ya que desde antiguo los investigadores se preguntaban por qué en determinados momentos del año unas especies de aves desaparecían para luego aparecer meses después.
Gracias al anillamiento podemos conocer:
·         Las rutas migratorias.
·         Áreas de cría, invernada y paso migratorio.
·         Las distancias que recorren las aves durante la migración.
·         Diferencias entre jóvenes y adultos en el comportamiento migratorio.
·         Velocidad de la migración.
Material de anillamiento.
1.       Métodos de captura
El más utilizado son las redes japonesas. Estas son redes muy finas se ponen verticalmente al suelo en lugares por donde se mueven los pájaros, cuando las aves quedan retenidas en la red no sufren ningún daño.

2.       Anillamiento del ave
Las anillas son metálicas, la mayoría de aluminio, llevan impreso un código numérico y un remite. Se coloca en la pata del ave. En función del tamaño de este se utiliza una u otra talla de anilla. Si se pone correctamente no le hará daño.
3.       Alicates
Son especiales  para la colocación de las anillas, constan de 3 a 5 posiciones para los distintos tamaños de anilla.
4.       Instrumentos de medida
Para saber que tamaño tiene el ave es importante tomarle medida como la longitud del ala, la longitud de algunas plumas. Es importante conocer el peso por lo que es de gran utilidad tener una balanza electrónica o pesada.
5.       Cuadernos, libros y lapiceros
Siempre se dispone de un cuaderno y un lápiz así como de las hojas de campo donde apuntar los datos que obtengamos de las aves.

Estudio del ave en mano.
Tras capturas el ave y proceder a su anillamiento hay que seguir una serie de pasos.
1.       Identificar el ave: nombre científico de la especie.
2.       Anillar: poner la anilla y anotar la numeración
3.       Determinar la edad del ave.
4.       Determinar el sexo del ave.
5.       Tomar sus medidas, longitud del ala, longitud de la tercera primaria, longitud del tarso, peso….
6.       Finalmente hay que soltar al ave en la misma zona donde se ha capturado.
Todos estos pasos deben hacerse lo más rápidamente posible, para tener el ave el menor tiempo posible en las manos.

domingo, 13 de mayo de 2012

SÓCRATES "EL PRIMER GRIEGO FEO"


Curiosidades o anécdotas sobre Sócrates: “El primer griego feo”

Sócrates era bajito y feo. Tenía un vientre prominente, ojos saltones y nariz respingona. Su figura inspiraba burlas, lo cual no le impedía estar muy seguro de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y tenía una viva inteligencia y un agudo sentido del humor, desprovisto de amargura o cinismo. Alcibíades comparaba su aspecto con el de los silenos, los seguidores borrachos y lascivos de Dioniso; Platón consideraba digno de mención el día en que se lavó los pies y se puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa y era muy austero en comida y bebida.
Sorprende que tal hombre acabara siendo considerado por los griegos (que creían que un cuerpo bello era reflejo de un alma bella) como el arquetipo del decoro filosófico. Pero así fue. Después de Sócrates, el primer heleno notable y feo, los griegos admitieron que un cuerpo silénico puede contener un alma hermosa (lo que llamaríamos actualmente belleza interior).

SÓCRATES Y SU ACTUALIDAD


Sócrates y su actualidad. Un consejo de 2.500 años: “Conócete a ti mismo”

Sócrates es un prototipo del filósofo griego por excelencia, fundador de la filosofía moral, o axiología, nació en Atenas el año 470 a.C. Y murió en la misma ciudad el 399 a.C. Hijo de un escultor y de una partera, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Se educó como alumno de Arquelao, sucesor de Anaxágoras, y se familiarizó con la retórica y dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.
Su familia pertenecía a la tribu antióquida de Alópeque, de la polis de Atenas. Por lo tanto fue ciudadano pleno de esta ciudad con todos los derechos políticos. (Ciudadanos eran solo los varones libres nacidos de padre y madre ateniense y mayores de 21 años: en total unos 45.000 en una población de 300.000 almas. El resto eran metecos, extranjeros, o esclavos).
Al principio, adoptó el trabajo de su padre y realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias que estuvo en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. También fue soldado. Sirvió con gran valor como hoplita de infantería en el ejército de Pericles durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, en las batallas de Potidaea, donde salvó la vida a Alcibíades; Delio y Anfípolis.
Estuvo casado con Xantipa, una mujer más joven que él, que ha pasado a la historia como arquetipo de esposa dominante a la que su marido no puede controlar. Tuvieron tres hijos: Lamprocles, Sofronisco y Menexeno. De vida sobria y austera, Sócrates fue siempre pobre. Pero supo rodearse de los personajes más influyentes del momento, así como de un nutrido círculo de alumnos cuyas certidumbres cuestionaba por sistema. Este continuo “aguijonear” acabaría por ponerle en una situación tan difícil que fue condenado a muerte por el Tribunal ateniense de los Quinientos en el año 399 a.C.

La acusación:
Sócrates era un personaje muy conocido en Atenas, siempre respetuoso con las leyes y los dioses. Pero su independencia de criterio y su influencia sobre la juventud inspiraban desconfianza. Tenían de él una imagen de ciudadano díscolo, ya muy asentada por su acción como filósofo.
Hubo también odios personales. Entre sus enemigos estaba Anito, un rico curtidor, cuyo hijo, seguidor de Sócrates, había muerto alcoholizado tras apartarse de la obediencia a su padre.
El ajuste de cuentas fue en el 399 a.C. Cuando se le acusó de despreciar a los dioses y corromper a la juventud, alejándola de los principios de la democracia.
Uno de los querellantes fue Anito; los otros dos, Meleto y Licón. Ante un tribunal de 501 ciudadanos atenienses elegidos por sorteo, Sócrates fue acusado por Meleto “de no creer en los dioses en que cree la ciudad, de introducir divinidades nuevas (una referencia al daemonion o voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo), y de corromper a la los jóvenes”. En caso de ser hallado culpable, la sentencia era la condena a muerte por medio de un veneno, la cicuta.

¿Qué había en el fondo de esas acusaciones?
Está claro que la oficialidad ateniense le temía. El feroz poeta cómico Aristófanes en su comedia Las nubes le había presentado como el dueño de una “tienda de ideas” donde se enseña a los jóvenes a disfrazar la peor razón como si fuera la mejor.
La actitud filosófica de Sócrates era someter a crítica todas las cuestiones de índole social, moral o religiosa, sin excepción. Eso debía fastidiar a muchos. Además, se esforzaba en instruir a una futura clase política para que gobernase con sabiduría y justicia. Entre sus discípulos había personajes tan controvertidos como Alcibíades o Arístipo. Puede ese grupo snob fuera odiado por los poco instruidos ciudadanos de Atenas, excluidos de la intelectualidad de Sócrates.

El proceso:
Esas triviales razones sentaron a Sócrates en el banquillo. Su proceso nos ha llegado a través de los relatos de Platón o Jenofonte, sus amigos. Gracias al primero conocemos la defensa que Sócrates hizo de sí mismo ante los jueces: una valiente e irónica reivindicación de toda su vida y una oportunidad para exponer su doctrina, según la cual la virtud, la justicia y la verdad no son cuestiones que puedan resolverse según las costumbres; sino conforme a las exigencias de la razón.
En la votación que siguió a esta vibrante autodefensa, 280 miembros del jurado lo consideraron culpable y 211 inocente. Según era costumbre, se pidió al filósofo que propusiera una pena alternativa a la muerte que se pedía para él. Pero Sócrates estropeó esa oportunidad. Considerando que sus enseñanzas habían sido en bien de la ciudad, hizo una propuesta irónica: pagar solo una pequeña multa acorde con el escaso valor que un filósofo tenía para el Estado. Esta arrogancia le fue fatal. Cuando se votó sobre la condena a aplicar, la opinión de los jurados se había vuelto en su contra: 361 optaron por la pena de muerte.
Los discípulos le instaron a fugarse, pero Sócrates, irreductible, sostuvo que el primer deber del ciudadano ateniense era respetar las leyes. Durante la última noche bebió una opa de veneno preparado con cicuta, el procedimiento habitual en Atenas. Esta muerte convirtió a nuestro autor en uno de los pensadores más influyentes del mundo.
El trato cruel que Atenas dio al maestro afectó en lo más profundo a su discípulo más brillante, Platón: muchos de sus escritos éticos posteriores se dirigieron a evitar que injusticias parecidas se repitieran.

El problema socrático:
Sin duda Sócrates fue un personaje polémico, juzgado de forma superficial por quienes no percibían las sutilezas de su poderoso intelecto. Aunque tuvo muchos discípulos, nunca creó una escuela filosófica ni escribió un libro. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas de Atenas, pegando la “hebra” dialéctica con todo aquel que quisiera escucharle.
Conocemos su actividad filosófica por los testimonios contradictorios de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que plantearon a la posteridad el llamado problema socrático:
¿Cómo era en realidad y cuáles fueron sus enseñanzas?
Para Aristófanes, belicoso autor teatral, sólo era un sofista jocoso y burlesco.
Para el prosaico historiador Jenofonte, un moralista práctico que sólo se dedicaba a la formación de ciudadanos de bien.
Platón en cambio era un discípulo inteligente. Todo lo que se sabe sobre la filosofía de Sócrates procede de los Diálogos platónicos, que lo describen lleno de ingenio y agudeza mental, escondiéndose tras una irónica profesión de ignorancia, la famosa ironía socrática (representa una parte o primera fase de su método para alcanzar la verdad).
Sin embargo, Platón pudo mezclar sus ideas filosóficas con las de su maestro. Se piensa que los diálogos de juventud reproducen con fidelidad el pensamiento socrático, pero que los de transición y madurez, exponen las ideas del propio Platón.

Su pensamiento:
Es muy probable que Sócrates se iniciara en la filosofía estudiando  a Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Después, se orientó hacia la sofística que floreció en Atenas durante su juventud.
Pero los sofistas no le convencieron. Por un lado, les despreciaba por cobrar sus enseñanzas. Por otro, criticaba su relativismo. Para la sofística, los conceptos son el resultado de una convención: lo que es justo en una ciudad puede no serlo en otra.
Sócrates, por el contrario, afirmaba que lo justo ha de ser lo mismo en todas partes. Creía en las definiciones universales de los conceptos: la mayoría no puede decidir qué es lo bueno o lo justo, tienen realidad por sí mismos. Lo mismo ocurre con la virtud, la bondad o cualquier otro concepto importante. Por eso buscaba las definiciones objetivas de las cosas, su esencia más profunda (su filosofía se basaba en esa búsqueda).
¿Y qué era definir para él?
Responder a la pregunta ¿qué es? (tí estí): solo sabiendo qué es algo, con independencia de su apariencia, podrá conocerse bien y dar lugar a una ciencia (episteme).

Su método:
Para Sócrates, iniciador de la filosofía entendida como ciencia que indaga en el ser humano, en el alma de cada hombre están presentes, de forma innata, los verdaderos conceptos de cuanto existe. Se pueden llegar a descubrir mediante la introspección y el diálogo entre las diferentes inteligencias. Este diálogo solo será útil si se practica con una cierta distancia irónica frente a los prejuicios de las partes, nunca como un modo de prevalecer en una discusión. Para ello ofrecía un método inductivo, que fue su aporte esencial al progreso del pensamiento y la ciencia: a partir de conceptos individuales, enseñaba a alcanzar otros de validez universal. Su método era dialéctico, respondía mediante preguntas: planteaba una discusión y analizaba las respuestas que suscitaba, intentando que el interlocutor extrajera sus conclusiones (esto lo practicaba también con sus discípulos). Es muy célebre su lema: “solo sé que no sé nada”, auténtico reconocimiento de su saber y también de su no saber sobre algo (ignorancia).
Hay dos fases o períodos en su método:
1)La ironía (o fase destructora), mediante la cual, a través de preguntas, el maestro procuraba desconcertar al discípulo, exponiéndolo a sus contradicciones, para hacerle consciente o hacerle ver su propia ignorancia.
2) La mayéutica (o fase constructiva). La expresión equivale a “dar a luz” y Sócrates la asociaba a la condición de partera de su madre. En vez de aplicarla  a cuerpos, él la aplicaba a las almas. A través de ella, también por el método de las preguntas y respuestas, lograba que el alumno encontrara la verdad dentro de sí, haciendo surgir sus ideas innatas (ideas que no nacen o se aprehenden de fuera, sino que están ya ahí desde un principio o inicio).

Nuestro autor consideraba que su misión no era impartir doctrina, sino lograr que sus alumnos descubrieran su propio espíritu para cuidarlo y cultivarlo. De ahí la expresión más conocida que Platón pone en sus labios: “Conócete a ti mismo”.

sábado, 12 de mayo de 2012

CARTA A UNA MADRE

Querida mama:
Eres la única persona en el mundo que siempre está, de forma incodicional. Si te rechazo, me perdonas.
Si me equivoco, me acoges. Si los demás no pueden conmigo, me abres una puerta. Si estoy feliz, celebras conmigo. si estoy tirste, no sonries hasta que me hagas reir. Eres mi amina incondicional. Gracias.
Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada. De querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio. De invertir todo en un proyecto sin medir la rentabilidad que le aporte su inversión. Una madre sigue teniendo confianza en sus hijos cuando todos los demás lo han perdido. Gracias por se mi madre.
Te quiero mucho y eres muy mona.
Añadir leyenda
María Rocha

COINCIDENCIAS EN LA CIENCIA


A lo largo de la Historia han sucedido muchas cosas curiosas en el devenir de la Ciencia. Y entre ellas, son manifiestas las coincidencias a la hora de adjudicarse un descubrimiento entre dos científicos que se atribuían su autoría, al llegar a él simultáneamente. Es el caso de la disputa por la autoría del Cálculo infinitesimal entre Newton y Leibnitz, o el descubrimiento del oxígeno entre Lavoisier y Prietsley, o el establecimiento de la Tabla Periódica de los elementos (precursora de la actual) entre Meyer y Mendeleiev, o el descubrimiento de la inducción electromagnética entre Faraday y Henry, o el telégrafo entre Henry y Morse, o el teléfono entre Graham Bell y Tesla…
Pero más curioso me ha parecido la coincidencia entre dos científicos al pensar que la Física ya tenía todo dicho, y son los casos que sucintamente voy a transcribir:
Hacia 1880, John Trowbridge, presidente de la Facultad de Física de la Universidad de Harvard, recibió a los estudiantes con esta idea desalentadora: “En Física yo todo está descubierto: la única tarea pendiente es corregir algunas medidas añadiendo algún decimal más”
También Lord Kelvin, eminente físico, célebre por sus contribuciones en el campo de la Termología y en la técnica (con sus aportaciones en la construcción de aparatos de medida de unidades de distintas magnitudes físicas), a partir de 1880 estuvo inactivo porque anunció que ya todos los descubrimientos de la Física se habían hecho, y que solamente quedaban por ajustar algunos de ellos.
Ni qué decir tiene que ambos coincidieron (¡y en el mismo año!) en un error tan grande que me imagino que en más de una ocasión les haría pasar algún que otro apurillo, si alguien les recordaba sus equivocados asertos.
Con el final del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolla tanto la Física que se puede decir que hay un antes y un después: amanece la Física moderna (en principio: cuántica, nuclear y relativista) y la concepción del mundo y del universo cambia por completo. Y es que científicos de altísima talla, celebrados por su gran contribución a la ciencia, también han cometido crasos errores, como cuando Newton (el padre de la Física clásica), intentó obtener en el laboratorio un homúnculo.

Cándido Román

EL IES "GUADIANA" SE MUEVE

Dentro de las actividades Extraescolares que se generan en el IES Guadiana, dicho Departamento os cuenta cuáles y cuántas han sido realizadas y las que se realizarán,  hasta que acabe el curso.
Desde el principio de curso nos concienciamos, toda la comunidad escolar, de que había que hacer algo para que nuestro alumno Luis , de 2º ESO, disfrutara de un elemento tecnológico necesario para él, el famoso COMUNICADOR (especie de ordenador con el que puede mejorar la comunicación con los profesores para aumentar sus posibilidades de éxito en su aprendizaje).
 A partir de este momento, la maquinaría de la SOLIDARIDAD se puso en marcha: I Carrera Solidaria que transcurrió con toda normalidad, con mucha participación y mucho éxito y con la idea de continuar este proyecto solidario durante los siguientes cursos para cualquier otra causa.
A raíz de esta carrera, se hace la 1ª Exposición de Fotos en el hall del Instituto para recordar esta maravillosa jornada que todos compartimos.
Además, y también para este proyecto, se sorteó una Wi, con la que fue agraciado un alumno de este Centro; también se han vendido cd´s  de la Agrupación musical de Moral de Cva. , la cual dirige nuestro compañero de Música, Paco.
En Navidad, y con la inestimable colaboración de la AMPA, las madres nos deleitaron con su Chocolatada con “tallo” y con tortas,¡todo buenísimo!
De todo esto, también se da cuenta en la 2ª Exposición de Fotos, en el hall del Instituto.



 En Enero , dos de nuestros alumnos de 2º ESO , Román Calcerrada y Patricia Rincón, participan en el concurso de la Fundación FIES* “¿Qué es un Rey para ti?,c el primero, con una escultura sobre el Rey en moto y la segunda, con una pintura sobre el Rey con sus nietas más pequeñas. Ambos consiguen clasificarse en la fase provincial y pasar a la fase autonómica, y estamos a la espera de poder ganarla.
 A continuación y ya en Febrero , celebramos el día de San Valentín con poemas, claveles, amistad y mucho amor, el que se desprendió ese día y que recibimos toda la comunidad escolar
A raíz de estas últimas actividades, se realiza la 3ª Exposición de Fotos .
 En el mes de Marzo, los alumnos de 2º ESO, con su tutora Inma al frente, participan en el concurso de de la ONCE “Haz tu barrio accesible”*. Estos alumnos han presentado un trabajo sobre la accesibilidad de las personas discapacitadas y se han clasificado también para la fase autonómica. Lo importante de esta actividad ha sido que los alumnos se han concienciado de los problemas que se ocasionan en la actividad diaria de la vida para las personas discapacitadas.
 Hasta aquí hay material para la 3ª Exposición de Fotos  que tiene lugar en el sitio habitual.
 En la semana anterior a las vacaciones de Semana Santa se realizan varias actividades:
Visita a la exposición “ La vida de Jesús en miniatura”, organizada por Conchi, la profesora de Religión, con alumnos de la ESO.
Excursión Fin de Curso a Palma de Mallorca: Los alumnos de 4º ESO realizaron esta excursión en los días previos a la Semana Santa, visitando Manacor , las Cuevas del Drach, la Catedral de Palma...
Como colofón del segundo trimestre ,el último día de esta evaluación , que coincide con el Viernes de Dolores, se llevan a cabo las I Jornadas Gastronómicas que se pueden calificar de fantásticas tanto por la participación de toda la comunidad escolar como por la calidad de todos los productos preparados.






De todo esto se exponen más fotos en la entrada del Instituto, en la 4ª Exposición .
Y hasta el momento... Estamos a la espera de que se realicen 4 ó 5 excursiones ya programadas, Segóbriga, cine francés en Ciudad Real, teatro en Almagro,etc., de que celebremos el Día del Libro, y de que nuestros alumnos seleccionados en los concursos ya citados se clasifiquen en las siguientes fases.
Así mismo, par el final del curso están programados varios eventos importantes: 
  • Musical, preparado por el Dpto. de  Música
  • Entrega de diplomas a 4º ESO
  • Graduación de 2º Bch. Con entrega de orlas.
 Periódicamente , en el blog de esta revista, aparecerán las actividades y reportajes fotográficos de las mismas que se realicen en este trimestre.
Autor: María Eugenia Urda

VISITA A GRANADA


    Este año al igual que todos los anteriores el instituto organizó una excursión a Granada para los alumnos de 3º de la E.S.O y 1º de Bachillerato. Dicha ciudad Posee gran atractivo turístico debido a su cercanía a Sierra Nevada y a monumentos como la Alhambra, último palacio o fortaleza dejado por los musulmanes en su ocupación de la península Ibérica. Por tanto, es difícil obtener entradas para la Alhambra, y debido a esto, este año el viaje fue pospuesto una semana más de lo planificado.

LA ALHAMBRA

    El trayecto en autobús fue bastante largo aunque discurrió sin problemas. Finalmente después de 3 o 4 horas llegamos a Granada donde conocimos a los que iban a ser nuestros monitores durante todo el viaje, Raúl y Alba. Después nos pusimos en camino hacia la Alhambra, pasamos por "El túnel de los deseos" y nos contaron su leyenda. Esta decía que dicho túnel se derrumbo cuando un hombre pasaba por allí y debido a que deseó fervientemente salir aguantó la respiración para no morir asfixiado. Hoy en día se cuenta que si mientras pasas por debajo del túnel aguantas la respiración y pides un deseo este se cumplirá.
    Una vez en la Alhambra esperamos un tiempo  antes de entrar y mientras tanto vimos una maqueta de todo el palacio y sus jardines, había varias perspectivas y en una de ellas se veía también el palacio que Carlos I construyó después de la reconquista y que contrasta con las edificaciones musulmanas. Después, logramos entrar e hicimos dos grupos. Mientras unos visitamos los jardines y el palacio musulmán, otros fueron a ver el palacio de Carlos I. Luego nos intercambiamos y cada grupo fue a ver lo que todavía no había visitado.
    Los jardines estaban llenos de diversas fuentes pues para los musulmanes el agua era un bien muy preciado, tanto que se consideraba que el sonido que emitían las aguas al caer era como una melodía. Más tarde pasamos al interior del palacio, entre los muchos sitios que vimos estaba el patio de Comares que es muy conocido o el denominado patio de los leones que está en restauración. También las salas o torres que vimos estaban muy decoradas, tanto por dentro como por fuera y en las grabaciones se podían ver también partes del Corán. Eso sí, una de las peores cosas es que estaba lleno de escaleras de las cuales muchos, por no decir todos estábamos hartos.
    Luego pasamos al palacio de Carlos I. Este poseía otras características y tipo de decoración puesto que fue construido por los cristianos.
    Una vez que terminamos de verlo todo nos dirigimos de nuevo a la ciudad, donde visitaríamos el parque de las ciencias. Como todos estábamos hambrientos primero paramos a comer y después entramos a ver las diferentes salas que había. Como no disponíamos de mucho tiempo tuvimos que ir bastante rápido, aunque finalmente conseguimos verlo todo.
    Después de un día agotador llegamos al hotel, se podría decir que las expectativas que teníamos eran demasiado altas, aunque tampoco estaba tan mal.
    Nos dejaron una hora para acomodarnos y asearnos puesto que teníamos que ir a cenar a otro hotel. Después de la cena salimos a dar una vuelta por la ciudad ya que estábamos en el centro, unos fuimos a un Pub mientras que otros decidieron quedarse en el hotel a descansar. De camino hacia el Pub, Raúl, nuestro monitor, nos hizo una broma (un tanto pesada) que ya habían planeado desde por la mañana.




SIERRA NEVADA

    El segundo día fuimos a Sierra Nevada, de camino hicimos varios juegos pues había que subir bastante hasta llegar primero al C.A.R.D, donde entrenan y se preparan para las competiciones los atletas de élite. Probamos varios ejercicios como el salto de longitud, donde más de uno casi se rompe algo. Después subimos a la nieve, y mientras unos hacían biciesquí otros fuimos a los roscos, estuvimos allí un rato y bajamos a comer algo. Ya repuestas las energías subimos de nuevo donde estuvimos con una especie de palas pues era peligroso ir en trineo debido a que la mayoría de la nieve se había convertido en hielo.
    Finalmente después de varias caídas nos fuimos al autobús donde nos cambiamos para proseguir nuestro viaje de regreso a casa.

Texto y fotos de Mihaela Madalina Tomescu de 3º ESO grupo E